top of page
formadoooooooooooooooooooooor_edited.jpg

Somos los viajeros que huyen del hermetismo del aula; quienes traspasan los límites territoriales, porque en el momento en que el conocimiento se centraliza, se pierde la  posibilidad de mutar, explorar , transformar quienes somos y lo que nos define.

"

"

QUÉ:

 Erigir un programa  didáctico interdisciplinario destinado a la  creación y transferencia de herramientas lúdicas, mediante una aula viajera, en la cual, quien la emplea tenga la  facilidad y facultad de complementarla según las necesidades territoriales de las comunidades que los/as reciban.  Teniendo como objetivo, ser un semillero de formadores populares nómadas, que hacen del movimiento un hilo que tejen conocimientos periféricos.

para qué:

Alter Nativo niega el concepto de mapa como territorio ; somos  un espacio en donde los cuerpos son el aliento que perforan  la sensación de propiedad, haciendo del trayecto una exploración inherente al ser, que se refleja en la construcción de nuevas  visiones entres quienes deambulan.


En este sentido el proyecto se rige bajo la consigna  de corresponsabilidad social, donde las entidades y la comunidad  crean en conjunto caminos de solución de las problemáticas territoriales. De  ahí que sea necesario la existencia de un formador popular nómada, que nutra y apropie los conocimientos de cada comunidad , para sembrarlos en territorios distantes, haciendo de la transferencia  de saberes una tradición y un acto de corresponsabilidad.

cómo:

 

 Crearemos un semillero donde  se cuestione los métodos herméticos de aprendizaje para  contrastarlos con los saberes comunitarios y enfocarlos a la  creación herramientas innovadoras que faciliten la transferencia de conocimiento.

dónde:

 El   espacio  físico está delimitado por la voluntad del formador y  el deseo de las comunidades por involucrarse como agente responsable  de estas dinámicas.

diferencial:

 

 Nos  caracteriza el uso del nomadismo como método investigativo y de ampliación de conocimiento, resaltando elementos propios de los saberes comunitarios  y la capacidad de adaptación de quienes están inmersos en estos procesos.

 

POBLACIÓN BENEFICIADA:

 

 +17

 

 Los  beneficiarios son las comunidades periféricas, donde el formador popular ejerce su práctica y el nómada   busca nutrirse desde el movimiento y los saberes comunitarios.

 

estado:

 A ejecutar en 2019

logo pag.png
bottom of page